Se sugiere enfatizar el sentido placentero de la activación corporal, evitando la confrontación deportiva que se manifiesta cuando el juego tiene como propósito obtener la “victoria”.
La participación de los padres y madres familia debe tener como intención fortalecer la formación de valores. Los alumnos, al ver que sus padres o tutores participan en estas actividades, con mayor facilidad asumen estilos de vida activos.
La formación de valores en la activación física hace posible lo siguiente:
Colaborar en el desarrollo integral de los estudiantes.
Fomentar la responsabilidad para asumir tareas.
Promover la solidaridad y la integración entre la comunidad educativa.
Reconocer la importancia de la higiene y la salud personal.
Impulsar en la comunidad educativa prácticas para un estilo de vida activo.
Coadyuvar para superar la timidez de algunos alumnos.
Las rutinas de activación física deben durar, como mínimo, 15 minutos. Es preferible dividirlas en 3 etapas:
1. Parte inicial o calentamiento: Es la introducción a la actividad física. El objetivo es preparar el cuerpo para evitar lesiones. Se sugiere que sea de menor a mayor intensidad y de cabeza a pies o de pies a cabeza, considerando todas las articulaciones y músculos (cuello, hombros, brazos, manos, tronco, cadera, piernas, rodillas y pies). El tiempo sugerido para esta fase es de 3 minutos.
2. Parte medular o central: Es donde se incluyen los ejercicios de mayor dificultad o que requieren mayor esfuerzo. El nivel de exigencia de estos ejercicios eleva la temperatura corporal, así como la frecuencia cardiaca y respiratoria. Por ejemplo, caminar vigorosamente, trotar, correr, saltar, bailar o practicar juegos recreativos. El tiempo sugerido para esta fase es de 10 minutos.
3. Parte final o de relajación: Es la fase en la que el cuerpo se estabiliza nuevamente, regresando a su estado normal. Se realizan movimientos lentos y pausados, alternándolos con respiraciones profundas. El tiempo sugerido para esta fase es de 2 minutos.
La Secretaría de Educación Pública ha elaborado las Guías de Activación Física como material de apoyo para los docentes de preescolar, primaria y secundaria. Estas guías contienen actividades de fácil realización para los alumnos. Es conveniente que el Comité revise este material educativo para conocer el tipo de actividades sugeridas para que los niños y adolescentes pongan en práctica un estilo de vida activo en el contexto escolar (véase la sección “Documentos de consulta”).
El Comité puede acercarse a la comisión encargada de fomentar la cultura física y el deporte en la entidad para solicitar asesoría y apoyo sobre las acciones que se realizan en el Programa Nacional de Activación Física "Actívate, vive mejor" y en el Programa Actívate, vive mejor- “Espacios Activos” que promueve la CONADE; y "11 Juagadas por la Salud" creado por la F-MARC, (Centro de Evaluación e investigación Médica de la FIFA. El trabajo conjunto con estos programas potenciará los alcances y resultados de la activación física que se realice en la escuela.